miércoles, 13 de noviembre de 2013

Merganetta armata (Pato Cortacorrientes) - Hembra.


Lugar de fotografía:
Parque Nacional Torres del Paine (Río Ascencio).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pequeño, de cuerpo delgado. Inconfundible. Pico y patas rojas. Macho: Cabeza y cuello blancos con diagnosticas lineas negras, una desde la corona hasta la nuca, otra que se extiende desde el ojo hacia los lados del cuello y una linea gruesa vertical bajo el ojo. Partes superiores negras con plumas bordeadas de blanco. Pecho negro. Zona abdominal de color café acanelado claro. Resto de las partes inferiores café oscuro con estrías negras. Hembra: Corona y lados de la cabeza, parte posterior del cuello y manto de color gris plomo. Resto de las partes superiores y alas de color gris oscuro. Alas con especulo verde y espolones rojos. Coberteras alares y régimes con borde blanquecino. Mejilla, parte anterior del cuello y resto de las partes inferiores color rojo ladrillo fuerte. Cola larga y ancha. 

Solitario, en parejas o en grupos familiares. Territorial. Descansa y seca su plumaje sobre rocas que sobresalen del agua. Bucea fácilmente propulsado por sus alas y patas. Muy activo mientras se alimenta de insectos, pequeños moluscos y algas. Vistoso despliegue nupcial del macho. Nidifica en huecos entre las rocas. Desconfiado. Si es acosado puede volar siguiendo el curso del río, en vuelo rápido y rasante, aunque prefiere alejarse zambulléndose o nadando.

Hábitat y área de distribución:

Exclusivamente en ríos y riachuelos muy torrentosos, localizados en ambientes boscosos y de montaña. Es un residente escaso a localmente frecuente en ríos torrentosos en ambas vertientes en la cordillera de Linares (Maule) y en el macizo de Nahuelbuta (Araucania), en Chile, y desde Neuquén y Oeste de Río Negro hasta la porción sur de Isla Grande de Tierra del Fuego e Islas Australes del Canal Beagle (Isla Hoste y Navarino). 

Esta especie se distribuye hacia el norte a lo largo de los Andes de Chile y Argentina hasta Colombia y Venezuela.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Liolaemus archeforus (Lagartija Patagónica)


Lugar de fotografía:
Parque Nacional Torres del Paine (Lago Nordenskjold).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Especie que cuenta con tres subespecies: Liolaemus archeforus sarmientoi de amplia dispersión por el oeste y sur de Santa Cruz y zona contigua de Chile y dos más de distribución restringida: L.a archeforus descrita por Donoso Barros y Cei en 1971 como endémica de la meseta del Lago Buenos Aires en Santa Cruz y L.a gallardoi descrita por Cei y Scolaro en 1982 para las mesetas del Águila y del Asador y el Parque Nacional Los Glaciares también en Santa Cruz.

Fuente de referencia: Los que van: Especies argentinas en peligro.


viernes, 18 de octubre de 2013

Zonotrichia capensis (Chincol)


Lugar de fotografía:
Parque Nacional Torres del Paine (Valle Ascencio).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Cabeza gris, a veces con rayas longitudinales negras. Macho con leve cresta eréctil. Collar canela, a veces abultado. Partes superiores café con estriado negruzco.  Alas café grisáceo con dos bandas transversales blancas. Partes inferiores blanquecinas con lavado gris en la zona del pecho. Juvenil: Café grisáceo con intenso jaspeado negro que eventualmente podría confundirse con la hembra de algún fringílido. 

En parejas o en grupos muy numerosos. Se alimenta preferentemente en el suelo. Se observa por lo general posado sobre arbustos, postes y alambradas. Bastante confiado. 

Hábitat y área de distribución:

Común en todo su rango distribucional. Residente estival común en toda la parte continental desde Aysén, en Chile y Chubut, en Argentina hasta los canales patagónicos y fueguinos, Isla Grande de Tierra del Fuego, isla australes del Canal Beagle e Islas de los Estados. Raro visitante que nidifica en las islas del nor-oeste de las Malvinas. Parte de la población migra hacia el norte durante el invierno austral, alcanzando el nor-oeste de Argentina y sur de Bolivia, aunque algunos ejemplares permanecen en los territorios australes durante los meses más fríos.

Su rango comprende la mayor parte de Sudamérica, a excepción de la Amazonia y cuenca de Orinoco. También presente desde Panamá hasta México.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.


domingo, 13 de octubre de 2013

Vanellus chilensis (Tero Común)


Lugar de fotografía:
Parque Nacional Torres del Paine (Sector Cerro Paine).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Muy grande, pico rosado con punta negra, patas rosadas. Cabeza y cuello gris ceniciento, largas plumas en la nuca, a manera de mechón. Partes superiores café grisáceo con brillo metálico bronceado, especialmente notorio en la zona de los hombros. Frente, garganta, cuello y pecho negro. Delgado ribete blanco que bordea la zona negra de la cara hasta la garganta. Alas del mismo color del dorso, con notorio brillo verde metálico. Espolones rosados. En vuelo tiene un característico patrón alar, blanco y negro. Resto de las partes inferiores blancas. Cola blanca con gruesa banda terminal negra.

Solitario o en parejas, aunque durante la temporada previa a la migración, se reúne en grandes bandadas. Muy agresivo y ruidoso. Su grito potente y característico grito de alarma, alerta a toda la fauna en las cercanías  tanto de día como de noche. Ataca en parejas o grupos a cualquier intruso que transite por su territorio, con un amenazante vuelo rasante.

Hábitat y área de distribución:

Residente común en Chile, desde el sur del Maule hasta la Isla Grande de Chiloé y en Argentina, en Neuquén y nor-oeste de Chubut. Residente estival común desde Aysén, en Chile y Río Negro y Chubut, en Argentina hasta la Isla Grande Tierra del Fuego, islas australes del Canal Beagle e Isla de los Estados. Accidental en Islas Malvinas. La totalidad de la población de esta especie migra hacia el norte entre marzo y abril, para retornar hacia fines de agosto. Desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm.

Esta especie tiene una amplia distribución en las tierras bajas de Sudamérica.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

jueves, 29 de agosto de 2013

Chloephaga poliocephala (Canquén Común).


Lugar de fotografía:
Estancia Perales.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última.

Descripción:

Mediano, pico negro, patas anaranjadas, anillo periocular blanco, cabeza y cuello gris, partes superiores pardo grisáceo, rabadilla y cola negra, pecho castaño en el macho y la hembra café rojizo finalmente barrado. Coberteras subcaudales canela, alas parcialmente blancas, con primarias negruzcas y especulo verde, partes inferiores blancas con lados y flancos barrados de negro.

Solitario, en parejas o en pequeños grupos. También formando parte de bandadas de otros gansos de la región. En bandadas mayores durante el invierno. Herbívoro, se posa ocasionalmente sobre ramas. Nidifica entre pastos altos o en troncos de arboles huecos. Silencioso, aunque también grazna en vuelo, dando alerta a los otros ante la presencia de intrusos. Tímido.

Hábitat y área de distribución:

ENDÉMICO de Patagonia. En terrenos abiertos con pastizales y áreas inundadas en las cercanías de zonas arbustivas y forestadas. También en la costa y aguas interiores como ríos, estuarios y lagunas.

Residente frecuente a localmente común en ambas vertientes de los Andes. Nidifica desde Ñuble (Bio - Bio), en Chile y oeste de Neuquén y Río Negro en Argentina hasta isla Grande de Tierra del Fuego e islas australes del Canal Beagle, incluyendo el Archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e Islas Noir y de Los Estados. Durante el invierno, las poblaciones más australes migran hacia el norte congregándose en estuarios del sur de Chile (Los Lagos) y hasta Mendoza y centro de Buenos Aires, por Argentina. Raro nidificante en Islas Malvinas.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.


domingo, 18 de agosto de 2013

Lama guanicoe (Guanaco).


Lugar de fotografía:
Parque Nacional Torres del Paine.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

De piernas largas y cuello largo, con patas anchas y pezuñas provistas de cojinetes córneos. El pelaje es largo y suave, de coloración general café rojizo, con las partes inferiores blanquecinas y la cara gris oscura. Se distinguen de las vicuñas por su tamaño mayor, por su rostro más alargado y oscuro y por carecer del penacho blanco del pecho.

Hábitat y área de distribución:

En Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En los Andes de Chile desde el extremo norte (Región de Arica Parinacota) hasta la Región del Maule y en las de Aisén y Magallanes, incluyendo la isla grande de Tierra del Fuego. Hay pequeñas poblaciones que habitan zonas de la cordillera de la Costa y Andina en las Regiones de Arica Parinacota a Atacama. Antiguamente esta especie se encontraba prácticamente en todo el país, actualmente se encuentran poblaciones aisladas en algunas regiones y existen extensas áreas en que no se encuentra. Lo mismo ocurre en los otros países de su distribución. En Chile se le encuentra en desiertos, matorrales y estepas, desde el nivel del mar hasta los 4.200 msnm, en la Patagonia puede hallarse también en el bosque, especialmente en invierno. 

Fuente de referencia: Mamíferos de Chile.


sábado, 17 de agosto de 2013

Sturnella loyca (Loica Común) - Macho


Lugar de fotografía:
Sector Dumestre.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales.

Descripción:

Macho: Cabeza negra con prominente ceja blanca, que es roja en la base del pico. Partes superiores café con rayado negruzco. Coberturas subalares blancas. Garganta, pecho, parte superior del abdomen y doblez del ala de color rojo escarlata. Resto de las partes inferiores negruzco con estriado grisáceo. 

Hembra: Similar coloración aunque más apagada. Banda superciliar y garganta blanquecinas. Pecho y parte superior del abdomen rojo o anaranjado pálido. Pico y cola relativamente largos.

En parejas o en grupos. bastante social. En grandes bandadas durante el invierno. En el suelo, donde se alimenta y nidifica aunque también se le observa posada sobre postes y matorrales. Se observa alimentándose en el suelo junto a otras especies. Bastante confiado.

Hábitat y área de distribución:

De preferencia en ambientes asociados a terrenos húmedos con matorrales y pastizales y zonas de quebradas con matorral denso. También en estepa y en zonas costeras.

Residente común en toda la región continental desde el sur del Maule, en Chile y desde Río Negro y sur-oeste de Buenos Aires, en Argentina hasta Isla Grande de Tierra del Fuego e islas australes del Canal Beagle. Residente común y de amplia distribución en Islas Malvinas. Errante en isla Georgia del Sur. 

Su distribución en Chile alcanza por el norte hasta Atacama. Durante el invierno austral, parte de su población alcanza hasta el nor-oeste de Argentina.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.