domingo, 27 de abril de 2014

Nycticorax nycticorax (Huairavo).JUVENIL.


Lugar de fotografía:
Puerto Natales (Canal Señoret).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Garza mediana, robusta y de cuello corto. Pico largo y grueso, negro con amarillo en la base. Patas amarillas relativamente cortas. Iris rojo. Boina, nuca y partes superiores negras con brillo metálico azulado. Dos o tres diagnosticas y largas plumas blancas que nacen en la nuca. Alas y flancos café grisáceo con tinte azulado. Frente, cara, cuello y parte superior del pecho blanco. resto de las partes inferiores blanquecino a gris. Cola gris apizarrada.
Inmaduro: Pico amarillento, patas amarillo olivaceo e iris naranja. Es totalmente café grisáceo jaspeado de amarillento y blanco en partes superiores y alas. Partes inferiores café amarillento con estriado café.

Solitario, en parejas o en pequeños grupos familiares. Gregario en dormideros. Descansa y nidifica entre el follaje de arboles. Vuelo lento y pausado, emitiendo un fuerte y gutural "kwok", similar a un ladrido. Crepuscular y nocturno, aunque algunas veces activo durante el día. Acecha inmóvil desde alguna rama, en la orilla o desde rocas. Algo tímido.

Hábitat y área de distribución:

Todo tipo de cuerpos de agua interiores incluyendo ríos, riachuelos, diques de castores, lagunas y lagos. También en la costa marina incluyendo playas pedregosas y arenosas, islotes y fiordos. Desde la costa a la pre-cordillera.

N.n. obscurus es un residente común en ambas vertientes de los Andes, desde el sur del Maule, en Chile y Neuquén y sur de Río Negro, en Argentina hasta el sur de Isla Grande Tierra del Fuego, islas australes del Canal Beagle, incluyendo el archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e Islas Diego Ramirez y de Los Estados. N.n hoactli es un residente común en Río Negro. N.n falklandicus es un residente común y de amplia distribución en Islas Malvinas.
Esta especie se distribuye ampliamente por el resto de América, Eurasia y África.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

lunes, 21 de abril de 2014

Phoenicopterus chilensis (Flamenco chileno).


Lugar de fotografía:
Puerto Natales (Canal Señoret).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Inconfundible. Lorum y mitad basal del pico amarillo pálido y punta negra. Iris crema.  Patas grisáceas con rodillas y dedos rojos. Coloración general rosado blanquecino. Coberteras alares y terciarias rojas. Primarias y secundarias negras, conformando una mancha solo visible en el vuelo. Juvenil: Pico gris. Patas café oscuro. Coloración general café grisáceo. Abdomen blanco. Manto y coberteras alares con manchas negras y plumas bordeadas de café pálido. Cola blanca.

Gregario, en grande bandadas entre abril y mayo. Ocasionalmente solitario. Se alimenta filtrando microorganismos con su especializado pico, en aguas salobres interiores y marinas. Ocasionalmente nada. Vuelo lento y derecho , con su cuello y patas extendidas. Tímido.

Considerado como una especie casi amenazada, con las principales amenazas afectando las poblaciones andinas mas septentrionales.

Hábitat y área de distribución:

Lagunas salobres en áreas de estepa, estuarios y costas marinas protegidas.

Residente más frecuente durante el invierno, en sectores bajos, desde Cauquénes (Maule) hasta la Isla Grande de Chiloé (Los Lagos) en Chile y desde Neuquén, Río Negro y sur-este de Buenos Aires, en Argentina hasta la porción centro-norte de Isla Grande de Tierra del Fuego, incluyendo territorios adyacentes de Aysén y centro-este de Magallanes, Chile. Nidifica en Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén), lagunas al oeste y nor-oeste de la Meseta de Canquel (Chubut) y laguna Carilaufquen Chica y Grande y Llancanelo, en el sur de Mendoza. Visitante accidental en Islas Malvinas.

Esta especie nidifica en el altiplano del norte de Chile, nor-oeste de Argentina, sur-oeste de Bolivia y Perú, aunque su rango invernal alcanza hasta las tierras bajas de Paraguay, sur-este de Brasil Uruguay. 

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

sábado, 19 de abril de 2014

Phalacrocorax atriceps (Cormorán Imperial)


Lugar de fotografía:
Puerto Natales (Canal Señoret).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

El negro de la cara sale desde la comisura del pico por detrás del ojo formando un arco hacia la corona. Durante el período reproductivo tiene penacho y sus carúnculas nasales son amarillas. Parte superiores negras con brillo metálico. En plumaje nupcial tiene un notorio parche blanco en el centro de la espalda. Por debajo completamente blanco.

Vuela en formación en linea, a baja altura y aleteando rápido. En pequeños grupos y asociados a otros cormoranes. Descansa sobre rocas y nidifica en planicies costeras de islas, acantilados y muelles abandonados. Forma colonias mixtas localmente con Cormorán Real.

Hábitat y área de distribución:

Litoral marino, especialmente fiordos y canales. También en lagos costeros de la zona austral.

ENDÉMICO de Patagonia. Residente desde Isla Santa María (Bío - Bío) hasta Islas Diego Ramírez (Magallanes), siendo más común en la zona austral de su rango. Se distribuye preferentemente en aguas con influencia del Pacifico, aunque también habita la costa atlántica, desde Santa Cruz a Chubut, también en la costa oriental de Tierra del Fuego. Existen colonias de nidificación en aguas interiores: en el lago Nahuel Huapi (Río Negro) y lago Vintter (Chubut) en la vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.


lunes, 14 de abril de 2014

Embothrium coccineum (Notro). NATIVO.


Lugar de fotografía:
Monumento Natural Cueva del Milodón.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Características:

Árbol de tamaño pequeño que alcanza hasta 1o metros de altura, a veces comportándose como arbusto. De cualquier manera, sin copa definida. Corteza grisácea. Hojas verde lustrosas, el haz, blanquecino el envés, ovadas, cortamente pecioladas y agrupadas en numero variable. La inflorescencia es un corimbo laxo y terminal. Flores rojas largamente pedunculadas, Perianto formado por cuatro tépalos, en un comienzo soldados enroscados independientemente en la madurez. El fruto es un folículo con semillas aladas.

Hábitat y área de distribución:

Suelos pedregosos y húmedos en Matorral Mesófito y en comunidades secundarias, donde tiene carácter de colonizador. En Chile su distribución hacia el norte se extiende hasta Curico, Región del Maule.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.

domingo, 30 de marzo de 2014

Gallinago paraguaise (Becasina común).


Lugar de fotografía:
Puerto Bories.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Compacta, pico largo, oliváceo con punta negra. Patas amarillo oliváceo. Cabeza café amarillenta con bandas longitudinales negruzcas sobre la corona. Lados de la cara con banda café oscuro desde el loral a la zona auricular y otra desde la base del pico hacia las mejillas. partes superiores café amarillento con denso estriado negruzco. Rabadilla con barrado negro y café amarillento. Primarias negruzcas y secundarias café oscuras con punta blanca. Partes inferiores blancas con estriado café oscuro. Flancos barrados. Centro del abdomen sin barrado. Cola café amarillento con barrado negro y ancha banda subterminal rojiza.

Solitario, en pareja o en grupos dispersos. Al ser molestado emite un fuerte grito y emprende su característico vuelo zigzagueante, para aterrizar nuevamente a corta distancia. Realiza despliegues aéreos de cortejo durante el crepúsculo. Tímido. Se oculta en la vegetación.

Hábitat y área de distribución:

Todo tipo de terrenos inundados incluyendo vegas, marismas, bordes de ríos y zonas pantanosas en las cercanías de áreas de estepa, matorral y bosque. Desde la costa a la precordillera.

Residente estival localmente frecuente a muy común desde el sur del Maule en Chile y desde Neuquén, Río Negro y sur de Buenos Aires a sur de Isla Grande de Tierra del Fuego, archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e Isla de los Estados. Esta especie arriba a la Patagonia para nidificar a fines de Agosto. A principios de Otoño austral, toda la población migra hacia el norte de Chile y Argentina, alcanzando hasta Uruguay. Común en Islas Malvinas. Aunque presumiblemente esta sea una población residente.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

domingo, 16 de marzo de 2014

Lathyrus magellanicus (Arvejilla). NATIVA


Lugar de fotografía:
Monumento Natural Cueva del Milodón.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Características:

Hierba perenne, formando rizomas, con largos tallos de hasta 50 cm de largo, tetrágonos y pubescentes. El pecíolo , también tetrágono, sostiene una lámina delgada y con folíolos de forma linear a lanceolados , de márgenes delgados y ápice mucronados, finalmente de apariencia membranosa, con zarcillos terminales. La inflorenscencia  es una cima más bien floja con numerosas flores. El estandarte esta recorrido  por venas azul violetas. La quilla como las alas son azuladas aunque más pálidas 

Hábitat y área de distribución:

Praderas de origen antropogénico y matorrales con características mesófilas. En Chile su distribución hacia el norte se extiende hasta la región de Coquimbo.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.

lunes, 3 de febrero de 2014

Geum magellanicum (Llallante). NATIVA.


Lugar de fotografía:
Monumento Natural Cueva del Milodón.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Características:

Hierba perenne con los tallos erectos a decumbentes de hasta 70 cm de altura, muy ramosos en la base. Tallos recorridos por pelos muy finos. Hojas dimórficas, las basales pecioladas y dispuestas en roseta. Lámina imparippinada, con algunos folíolos ausentes y los del ápice de mayor tamaño que los basales. Las hojas tallinas son de menor tamaño y con los segmentos más alargados y puntiagudos que las hojas basales. Flores en número de tres a seis sobre pedúnculos cortos. Pétalos amarillos, espatulados. El fruto es un aquenio.

Hábitat y área de distribución:

Sitios húmedos del Bosque Caducifolio Magallánico y del Matorral Mesófito.

En Chile, su distribución hacia el norte se extiende hasta la Región de Aisén.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.