domingo, 30 de marzo de 2014

Gallinago paraguaise (Becasina común).


Lugar de fotografía:
Puerto Bories.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Compacta, pico largo, oliváceo con punta negra. Patas amarillo oliváceo. Cabeza café amarillenta con bandas longitudinales negruzcas sobre la corona. Lados de la cara con banda café oscuro desde el loral a la zona auricular y otra desde la base del pico hacia las mejillas. partes superiores café amarillento con denso estriado negruzco. Rabadilla con barrado negro y café amarillento. Primarias negruzcas y secundarias café oscuras con punta blanca. Partes inferiores blancas con estriado café oscuro. Flancos barrados. Centro del abdomen sin barrado. Cola café amarillento con barrado negro y ancha banda subterminal rojiza.

Solitario, en pareja o en grupos dispersos. Al ser molestado emite un fuerte grito y emprende su característico vuelo zigzagueante, para aterrizar nuevamente a corta distancia. Realiza despliegues aéreos de cortejo durante el crepúsculo. Tímido. Se oculta en la vegetación.

Hábitat y área de distribución:

Todo tipo de terrenos inundados incluyendo vegas, marismas, bordes de ríos y zonas pantanosas en las cercanías de áreas de estepa, matorral y bosque. Desde la costa a la precordillera.

Residente estival localmente frecuente a muy común desde el sur del Maule en Chile y desde Neuquén, Río Negro y sur de Buenos Aires a sur de Isla Grande de Tierra del Fuego, archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e Isla de los Estados. Esta especie arriba a la Patagonia para nidificar a fines de Agosto. A principios de Otoño austral, toda la población migra hacia el norte de Chile y Argentina, alcanzando hasta Uruguay. Común en Islas Malvinas. Aunque presumiblemente esta sea una población residente.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

domingo, 16 de marzo de 2014

Lathyrus magellanicus (Arvejilla). NATIVA


Lugar de fotografía:
Monumento Natural Cueva del Milodón.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Características:

Hierba perenne, formando rizomas, con largos tallos de hasta 50 cm de largo, tetrágonos y pubescentes. El pecíolo , también tetrágono, sostiene una lámina delgada y con folíolos de forma linear a lanceolados , de márgenes delgados y ápice mucronados, finalmente de apariencia membranosa, con zarcillos terminales. La inflorenscencia  es una cima más bien floja con numerosas flores. El estandarte esta recorrido  por venas azul violetas. La quilla como las alas son azuladas aunque más pálidas 

Hábitat y área de distribución:

Praderas de origen antropogénico y matorrales con características mesófilas. En Chile su distribución hacia el norte se extiende hasta la región de Coquimbo.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.

lunes, 3 de febrero de 2014

Geum magellanicum (Llallante). NATIVA.


Lugar de fotografía:
Monumento Natural Cueva del Milodón.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Características:

Hierba perenne con los tallos erectos a decumbentes de hasta 70 cm de altura, muy ramosos en la base. Tallos recorridos por pelos muy finos. Hojas dimórficas, las basales pecioladas y dispuestas en roseta. Lámina imparippinada, con algunos folíolos ausentes y los del ápice de mayor tamaño que los basales. Las hojas tallinas son de menor tamaño y con los segmentos más alargados y puntiagudos que las hojas basales. Flores en número de tres a seis sobre pedúnculos cortos. Pétalos amarillos, espatulados. El fruto es un aquenio.

Hábitat y área de distribución:

Sitios húmedos del Bosque Caducifolio Magallánico y del Matorral Mesófito.

En Chile, su distribución hacia el norte se extiende hasta la Región de Aisén.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.


sábado, 21 de diciembre de 2013

Taraxacum officinale (Chinita del Campo).EXOTICA


Lugar de fotografía:
Estancia Lazo.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Características:

Hierba perenne, sin tallos, formando con las hojas una roseta basal. Las hojas son pecioladas, pecíolo con margen membranoso. Lámina pubescente, ovado lanceolada y los márgenes profundamente lobulados. Las flores se disponen sobre una cabezuela al final de un escapo hueco y un tanto peludo. Brácteas del involucro notables y blanquecinas. Las flores todas igualadas y amarillas. Lígulas dentadas en el ápice. El fruto es un aquenio con papo.

Hábitat y área de distribución:

Eminentemente ruderal, habitando orillas de caminos, suelos perturbados por acción antrópica, praderas antropogénicas. 

De origen Europeo, esta especie alcanza hacia el norte hasta la Región Metropolitana.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Alstroemeria patagonica (Mariposa del Campo). NATIVA.


Lugar de fotografía:
Estancia Lazo.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Características:

Hierba perenne, muy diminuta, de hasta 5 cm de altura. Las hojas se disponen en una roseta basal, con lámina lanceolada a ovalada, carente de pelos, grisácea a verdosa, con el margen ondulado y el ápice obtuso. Flores solitarias, con el perianto de color amarillo. Los segmentos inferiores del perianto con forma ovada y el ápice agudo, en tanto que los segmentos superiores son lanceolados y de mayor longitud, manchado de pintas de rojo. El fruto es una cápsula con numerosas semillas.

Hábitat y área de distribución:

Posible de registrar en la Estepa Patagónica.

Especie ENDÉMICA de la Patagonia. En Chile, su distribución se restringe a la Región de Magallanes.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Podiceps occipitalis (Blanquillo).


Lugar de fotografía:
Parque Nacional Torres del Paine (Sector Lago Sarmiento).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pequeño y de coloración general clara. Pico negro, corto y aguzado. Iris rojo. Cabeza y partes superiores gris ceniciento. Nuca negra. Penacho auricular amarillo. Ala gris ceniciento con banda transversal blanca. Partes inferiores blancas, a excepción de los flancos que son grisáceos.

En parejas o en pequeños grupos. No es territorial. Durante el período no reproductivo en grandes bandadas de cientos de miles de individuos en Patagonia sur y Tierra del Fuego. Comparte su hábitat con otros zambullidores y ave acuáticas. Excelente buceadores. Silba. Algo confiado.

Hábitat y área de distribución:

En cuerpos de aguas someras en sectores abiertos: lagunas y lagos de agua dulce y salobre, con o sin vegetación en sus orillas, sobre todo en sectores de mesetas esteparias. También en la costa marina, en especial durante el invierno.

Residente frecuente a localmente común en tierras bajas desde el sur del Maule hasta Isla Grande de Chiloé (Los Lagos), en Chile. En Argentina, es un residente común en ambientes similares de la vertiente oriental de los Andes, desde Neuquén, Río Negro y sur-oeste de Buenos Aires, incluyendo territorios adyacentes del este de Aysén y centro-este de Magallanes, Chile hasta la porción norte de Isla Grande de Tierra del Fuego. Ocasional por el sur hasta el Canal Beagle. Una pequeña población reside en Islas Malvinas. Durante el otoño parte de las poblaciones australes migran hacia el norte de Argentina. Su rango se extiende hacia el norte de Chile, en sectores bajos hasta Atacama. También se encuentra en la puna del este de Chile, nor-oeste de Argentina, oeste de Bolivia y Perú. Alcanza por los Andes hasta Ecuador y Colombia.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Erodium cicutarium (Alfilerillo). EXÓTICA.


Lugar de fotografía:
Estancia Lazo.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Características:

Hierba anual pubescente, se les encuentra con los tallos postrados o erectos, un tanto hinchados, en los entrenudos. Las hojas son alternas, pinnadas con numerosos folíolos. La inflorescencia a una umbela  con varias flores pedunculadas. Las flores poseen cinco sépalos elípticos a ovalados y peludos. Los pétalos también en número de cinco, aunque más largos que los sépalos y de color rosado a púrpura.

Hábitat y área de distribución:

Posible de registrar en matorrales espinosos y en la estepa patagónica. También se el encuentra en lugares intervenidos por la acción antrópica.

En Chile, su distribución hacia el norte se extiende hasta la Región de Los Ríos.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.