domingo, 30 de junio de 2013

Chloephaga picta (Caiquén). ENDÉMICO.


Lugar de fotografía:
Puerto Natales.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales.

Descripción:

El ganso más grande y abundante de la región. El macho (imagen), posee pico y patas negras. Coloración general blanca. Manto y flancos barrados de negros. Algunos individuos presentan además el pecho y abdomen completamente barrados de negro (picta). Espalda pardo grisácea.  Rabadilla blanca. Coberteras alares menores y medianas blancas. Coberteras mayores negras con brillo metálico verde. Secundarias blancas. Primarias y cola, negra. 

La hembra, posee pico negro y patas amarillas. Cabeza y cuello café canela. Manto, pecho y abdomen café con barrado negro. Flanco y resto de las partes inferiores blanquecinas barradas de negro.

Solitario o en parejas, Muy territorial durante el período reproductivo. En grandes bandadas durante el otoño en invierno y en áreas de alimentación. Terrestre. Ocasionalmente nada. Vuelo pesado, aunque rápido. En migración forma hileras y formaciones en "V". Bullicioso en vuelo, en especial durante el período de cría. Graznido de alerta ante la presencia de intrusos. Confiado.

Hábitat y área de distribución:

Pastizales húmedos en ambiente de estepa y matorral. También en la costa, cerca de zonas forestadas y en todo tipo de cuerpos de aguas interiores, llegando hasta las zonas cordilleranas.

Endémico de Patagonia e Islas Malvinas. Residente local en la cordillera desde Linares (Maule), hasya Los Lagos, Aysén y Magallanes, en Chile y desde Neuquén y Río Negro, en Argentina, hasta la porción sur de Isla Grande de Tierra del Fuego, Archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e Isla de Los Estados. Parte de su población nidifica hacia el norte en el centro de Chile y Mendoza, Argentina.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

lunes, 3 de junio de 2013

Cordillera Paine


Lugar de fotografía:
Sierra Señoret.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

La Cordillera Paine es un gran grupo de montañas que forman parte del Parque Nacional y Reserva de la Biósfera, Torres del Paine. Con rocas del tipo plutónicas, sedimentarias y glaciares colgando de sus cumbres, se elevan hasta una altura máxima de 3050 metros sobre el nivel del mar. Este grupo es conformado principalmente por, Paine Grande, Cuernos del Paine, Monte Almirante Nieto y las famosas Torres del Paine.



domingo, 19 de mayo de 2013

Blechnum penna-marina (Pluma de Mar), NATIVA.



Lugar de fotografía:
Cerro Esmeralda.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Helecho de pequeño tamaño, no superando los 20 cm de alto. Los tallos postrados en el suelo pueden emitir numerosas frondas, de manera que los individuos son policormos. El pecíolo que sostiene la fronda es de un color café rojizo, casi tan largo como la lámina. La lámina es pinnatisecta con numerosas pinnas dispuestas lateralmente opuestas, en número de 18 a 24, de borde ondulado. El nervio medio es muy notorio a través de toda la fronda.

Hábitat y área de distribución:

Esta especie se encuentra en el piso húmedo del bosque caducifolio, donde forma carpetas de densidad variable dependiendo de la luminosidad. También presente en el matorral mesófito. En Chile su distribución hacia el norte se extiende hasta Malleco, Región de la Araucania. 

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.

domingo, 5 de mayo de 2013

Xolmis pyrope (Diucón)


Lugar de fotografía:
Puerto Prat.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pico negro. Iris rojo. Partes superiores gris oscuro. Alas con coberteras y secundarias gris oscuro. Primarias negras. Garganta blanca. Partes inferiores blancas exceptuando el pecho que es gris pálido. En plumaje nuevo, presenta los flancos acanelados. Cola gris con borde externo blanco.

Solitario, en parejas o en pequeños grupos. Posado en partes altas de follaje desde donde emite un débil y característico silbido corto. Se alimenta en el suelo o en vuelos cortos. Caza insectos grandes. Bastante confiado.

Hábitat y área de distribución:

Residente común en toda la región, por ambas vertiente de la Cordillera de los Andes. Se distribuye en Chile, desde el sur del Maule y oeste de Neuquén, en Argentina hasta Isla grande de Tierra del Fuego. Su rango incluye el archipiélago patagónico-fueguino, Isla de los Estados e islas australes del Canal Beagle, incluyendo el archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos). En invierno las poblaciones más australes migran hacia el norte, aunque también permanecen individuos en las regiones mas meridionales. Visitante irregular de las Islas Malvinas. Su rango septentrional en Chile, alcanza hasta Atacama.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.




lunes, 29 de abril de 2013

Ceryle torquata (Martín Pescador)


Lugar de fotografía:
Puerto Consuelo.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pico y patas gris oscuro. Macho: Mancha loral, garganta y collar en la parte superior del pecho, blancos. Cabeza gris azulado oscuro, grande y con cresta eréctil. Partes superiores como la cabeza, con leve estriado negro. Superficie dorsal alar como el dorso pero las rémiges salpicadas de blanco. Superficie inferior alar blanca. Partes inferiores rufo castaño. Hembra: Pecho gris azulado y resto de las partes inferiores rufo castaño, separados por una banda blanca en la parte superior del abdomen. Cola negra con barrado transversal blanco. 

Solitario, en parejas o en grupos familiares. Se posa sobre ramas de árboles, cables y puentes localizados a orillas de ríos. Desde su percha se zambulle para capturar peces. Vuelo ondulante acompañado de un estridente grito de alerta. Bastante confiado.

Hábitat y área de distribución:

Orillas arboladas de ríos, barrancas de ríos, lagunas y lagos. También en bahías marinas protegidas como fiordos y canales. Desde la pre-cordillera a la costa.

Residente locamente común en ambientes apropiados desde la cordillera del Bío-Bío en Chile, y Oeste de Neuquén y Río Negro hasta la porción centro-sur de Isla Grande de Tierra del Fuego e islas australes del Canal Beagle (Isla Navarino). Local y poco común en ríos de la Patagonia nor-oriental (Río Chubut).

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.


domingo, 28 de abril de 2013

Familia Araneidae (No existe nombre común descrito)


Lugar de fotografía:
Puerto Natales.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales.


Características:

Los araneidos (Araneidae) son una familia de arañas araneomorfas compuesta por unas 2999 especies divididas en 170 géneros; es la tercera familia con mayor diversidad, después de Salticidae y Linyphiidae. La mayoría construyen sus telas en forma de espiral circular y se mantienen en ella con la cabeza hacia abajo.

Fuente de referencia: Wikipedia.org

viernes, 26 de abril de 2013

Caracara plancus (Carancho)


Lugar de fotografía:
Puerto Prat.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

El más grande de los Caracara. Cera y patas amarillo anaranjado. Pico color cuerno con base azulada. Corona negra, con pequeña cresta eréctil. Lados de la cara y garganta blanquecino a café amarillento. Cuello, pecho y manto blanquecino con fino barrado café. Resto de las partes superiores café oscuro. Rabadilla y cola blanca, ésta última con fino barrado y banda terminal café. Restos de las partes inferiores café oscuro uniforme. Alas café oscuro con notoria mancha blanca en la base de las primarias.

Solitario, en parejas o en grupos. Gregario durante el invierno. Carroñero, se alimenta de cadáveres y todo tipo de carroña. Pirata, acostumbra robar el alimento de otras aves. También preda sobre pequeños mamíferos y aves. Bullicioso, especialmente durante el período reproductivo, emite un llamado similar a su nombre "Caracara". Frecuente de observar siendo perseguida y acosada por aves marinas y terrestres. Confiando.

Hábitat y área de distribución:

Especialmente en terrenos abiertos, zonas de estepa arbustiva, parque y bordes de bosque. También en la costa marina, y en asentamientos humanos y basurales. 

Residente común de tierras bajas a la pre-cordillera desde el sur del Maule, en Chile y Neuquén, Río Negro y sur-oeste de Buenos Aires, en Argentina hasta el sur de Isla grande de Tierra del Fuego, islas australes del Canal Beagle, incluyendo el Archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e islas Diego Ramírez y de los Estados. Mucho más común en la porción meridional de su rango. También es un residente común en islas Malvinas. Desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm. Esta especie de distribuye por el resto de Chile y Argentina hasta el sur de Perú, norte y este de Bolivia y Brasil.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.