lunes, 8 de febrero de 2016

Attagis gayi (Perdicita Cordillerana)


Lugar de fotografía:
Monte Oggioni - Parque Nacional Torres del Paine.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pico café grisáceo, grueso. Patas amarillentas. Cabeza y garganta café amarillento con denso moteado oscuro. Partes superiores café negruzco con vermiculado canela y café amarillento. Primarias y secundarias café con bordes rufo pálido. Coberteras subalares y axilares canela. Pecho y cuello castaño rojizo con vermiculado como el dorso. Partes inferiores canela pálido con plumas del abdomen con amplios bordes pálidos. 

Generalmente en parejas o en grupos familiares. En bandadas mas numerosas durante el periodo no reproductivo. De postura bastante erguida mientras camina y corre. Se alimenta en el suelo de brotes de plantas y pastos. Bastante confiada, aun que al ser molestada se aleja volando en forma zigzagueante. 

Hábitat y área de distribución:

Laderas rocosas de montañas con escasa vegetación dispersa, generalmente muy cerca de la línea de nieve. También en áreas húmedas y vegas adyacentes con vegetación en forma de cojines. 

A. g. gayi es un residente escaso y local en ambientes montañosos, entre los 1000 y 2000 msnm, en ambas vertientes de Los Andes desde Linares (Maule), en Chile y Oeste de Neuquén y Río Negro, en Argentina hasta el nor-este de Magallanes y sur-oeste de Santa Cruz, respectivamente, siendo más común en la porción septentrional de su rango patagónico.

Esta especie de distribuye hacia el norte por los Andes del resto de Chile y Argentina, por Bolivia y Perú hasta Ecuador.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.


domingo, 10 de enero de 2016

Aphrastura spinicauda (Rayadito)


Lugar de fotografía:
Río Santucci.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Corona y lados de la cabeza negros. Amplia ceja café amarillento con tinte canela. Partes superiores café. Lomo y rabadilla de coloración rufa. Alas negruzcas con coberteras y secundarias de punta blanca. Dos bandas transversales: una rufa y otra café amarillento. Partes inferiores blancas exceptuando las subcaudales que son café amarillento. Cola larga rufa con notorias prolongaciones del raquis negro, con apariencia de "espinas".

Gregario, generalmente en pequeños grupos. Se asocia a otras especies de avecillas formando grupos mixtos con Pygarrhichas albogularis. Muy inquieto y bullicioso. Se desplaza de árbol en árbol, inspeccionando el follaje. Usualmente con la cola erecta. Bastante confiado y muy curioso.

Hábitat y área de distribución:

Bosques, sotobosque y zonas arbustivas. Prefiere árboles maduros y viejos. También en parques. En islas fueguinas, entre matorrales bajos y pastizales.

Residente muy común en toda la región, exceptuando las estepas áridas de la patagonia argentina. A. s. spinicauda se distribuye desde el sur del Maule, en Chile y oeste de Neuquén por Argentina hasta el sur de Isla Grande de Tierra del Fuego, archipiélago patagónico fueguino, Isla de Los Estados e islas australes del Canal Beagle incluyendo el archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e I. Diego Ramirez. A. s. bulloki solamente es Isla Mocha, frente a las costas de Bio-Bio, en Chile. A. s. fulva en la Isla Grande de Chiloé (Los Lagos) y en los archipiélagos de las Guaitecas y los Chonos (Aysén), hipotético en Islas Malvinas.

Su distribución alcanza en Chile hasta PN Frey Jorge (Coquimbo). 

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.






domingo, 15 de marzo de 2015

Anas specularis (Pato Anteojillo)


Lugar de fotografía:
Sector Bahía Dumestre.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Mediano. Pico gris azulado. Patas anaranjadas. Diagnostica mancha ovalada, delante de cada ojo y otra mancha blanca en la garganta que se extiende hacia los lados del cuello. Cabeza y partes superiores café oscuro. Plumas de espalda, lados y flancos con ancho escamado café. Alas café oscuro con especulo violacio con brillo verde y bronceado, en ocasiones muy notorio. Coberteras subalares negras con axilares blancas. Parte inferiores café amarillento.

En parejas o en grupos familiares. Usualmente territorial, aunque durante el periodo no no reproductivo se congrega en grupos. Sedentario, siempre se observa descansando en la orilla, a menudo por grandes periodos. Cuando vuela sigue el curso de los ríos. Se alimenta pastando en las orillas, o filtrando el agua superficial. Su graznido es semejante al ladrido de un perro.

Considerada como una especie casi amenazada, con un población estable de menos de 10.000 individuos.

Hábitat y área de distribución:

Ríos anchos con remansos, playas o islotes, de preferencia cercanos a zonas forestadas y playas aisladas de lagos grandes. Ocasionalmente en charcos con vegetación emergente en áreas de estepa. También en desembocaduras de ríos y en sectores anegados. En valles cordilleranos en la zona norte de su distribución, llegando a la costa por el sur.

Residente estival patagónico raro a poco frecuente por la zona cordillerana, desde Nuble, en Chile y Neuquén, en Argentina hasta el sur del Isla Grande de Tierra del Fuego, e Islas Australes del Canal Beagle (Isla Navarino). Una parte de su población migra hacia el norte durante el invierno, llegando ocasionalmente hasta Santiago y Valparaiso, en Chile y accidentalmente hasta Mendoza, Córdoba y San Luis, en Argentina, sin embargo, números importantes hibernan en la regiones mas australes. Accidental en Las Malvinas. Desde el nivel del mar hasta los 1500 metros. 

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

lunes, 5 de enero de 2015

Ranunculus peduncularis (Hierba de la Vaca). NATIVA.


Lugar de fotografía:
Base Cerro Ventana (Vertiente Oeste).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Características:

Hierba perenne y erguida, de entre 10 y 60 cm de altura. Especie muy variada en su forma. Los tallos son estriados y pubescentes. Hojas basales provistas de largos pecíolos y divididas en tres folíolos que a su vez se parten en tres lóbulos. Las hojas del tallo en cambio, son mas sencillas, llegando a ser enteras. Las flores se disponen sobre largos pedúnculos en números variables una a tres. El cáliz contiene cinco a siete sépalos verde lustroso. La corola en tanto, contiene pétalos angostos y amarillos, de número variable, entre 9 y 15. El fruto es un aquenio de color café.

Hábitat y área de distribución:

Posible de observar a orillas de cursos de agua y en las zonas de drenaje de praderas. También se le encuentra en bosques degradados. 

En Chile, su distribución hacia el norte se extiende hasta la Región de Valparaiso.

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.

martes, 30 de diciembre de 2014

Anairetes parulus (Cachudito común).


Lugar de fotografía:
Sector Puerto Cóndor.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pico negro, fino y corto. Iris blanco. cabeza negra con estriado blanco en la frente, lados de la cara y auriculares. Un notorio mechon erecto de plumas negras en la corona. partes superiores gris ahumado oscuro. Alas negruzcas con bordes blancos en las secundarias exteriores. Partes inferiores amarillo pálido con fino estriado longitudinal negro, especialmente en la garganta y pecho. Cola negruzca con delgado borde externo blanco.

Solitario, en parejas o en pequeños grupos. También en grupos mixtos. Ave muy activa. Fácil de detectar por su trino corto y repetitivo. Se alimenta y vive entre el follaje denso. Rara vez en el suelo. Curioso y bastante confiado.

Hábitat y área de distribución:

Bosques bajos y abiertos, zonas arbustivas densas, estepas patagonicas y quebradas de cerros. Tambien en parques y asentamientos humanos.

Residente estival frecuente en toda la región continental. A. p. parulus se distribuye desde el sur del Maule, en Chile hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego e islas australes del Canal Beagle, y en Argentina, desde Neuquén hasta Santa Cruz, por el Oeste. Su rango septentrional alcanza hasta Antofagasta, por Chile. A. p. patagonicus se encuentra desde el este de Neuquén, Río Negro y sur-oeste de Buenos Aires hasta el nor-este de Santa Cruz. Alcanza por el norte hasta San Juan y Mendoza. Durante el invierno austral migra hacia el nor-oeste de Argentina. Visitante accidental en Islas Malvinas.

Esta especie se encuentra también en los Andes desde el sur de Colombia hasta Perú y oeste de Bolivia.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Mycena pura


Lugar de fotografía:
Base Cerro Esmeralda.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Sombrero pequeño, en el mejor de los casos apenas llega a los 5 cm de diámetro, de forma cónica o campanulada en su primera etapa, posteriormente convexo y al final aplanado, a veces algo mamelonado. Su superficie es lisa y brillante con lluvia, pero no viscosa, de color muy variable al ser una especie marcadamente higrófana, la forma típica es de un bello color violeta algo decolorada hacia el margen, pero existen formas o variedades de colores tan diversos como el leonado, amarillo, lila, rosa o blanquecino. El margen es bastante regular, incurvado en un principio y después liso, estriado por transparencia.
Láminas adnatas y muy separadas, ventrudas y con laminillas, generalmente blanquecinas aunque pueden tener un matiz liláceo o rosado.
Pie cilíndrico y proporcionado, hueco, de aspecto translúcido muchas veces, tiene un color similar al del sombrero y la zona de unión con el micelio algodonosa.
Carne escasa y poco consistente de color blanquecino, muy frágil, posee un marcado olor rafanoide y su sabor es igualmente de rábano.
Es esta una seta que contiene sustancias psicotrópicas, además se ha detectado en alguna de sus variedades la presencia de muscarina, por lo que resulta ciertamente tóxica. 
Es tal la variabilidad de color que presenta esta especie que se han creado numerosas variedades, alguna de las cuales ha alcanzado taxón propio.
De esta forma encontramos la Mycena rosea, de mayor porte y color rosado en todo el carpóforo, la Mycena diosma, pequeña seta de olor floral, no rafanoide, o la Mycena pearsoniana, que se diferencia por alguna sutileza como el carácter amiloide de sus esporas. 
Otra especie bien diferenciada es Mycena pelianthina, de láminas lilas con la arista oscura y que se diferencia bien en el microscopio por la presencia de queilocistidios.

Hábitat y área de distribución:

Especie de amplia distribución tanto geográfica como en lo que a hábitat se refiere, sale por igual en bosques de coníferas y planifolios, suele hacerlo en pequeños grupos sobre el suelo. Se trata de una especie muy abundante y frecuente en nuestros bosques que suele hacer acto de aparición tanto en verano como en otoño.

Fuente de referencia: www.fungipedia.org.


domingo, 9 de noviembre de 2014

Picoides lignarius (Carpinterito)


Lugar de fotografía:
Lago Sofía.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pico y patas negras. Frente y corona negra. Lados de la cabeza blanquecinos con una banda post-ocular negra. Partes superiores, incluyendo alas y cola con denso barrado blanco y negro. El macho tiene una mancha roja en la nuca, que es inexistente en la hembra y que en los inmaduros es mas extensa, cubriendo gran parte de la corona. Partes inferiores blancas amarillentas con barrado negro, algo más fino que en el dorso.

Solitario o en parejas. Busca pequeños insectos y larvas en árboles altos a medianos. Vuelos ondulantes cortos de árbol en árbol. No baja al suelo. Emite un característico y estridente llamado de alerta ante la presencia de intrusos y un áspero y agudo canto. Tamborileo fuerte y rápido. relativamente confiado.


Hábitat y área de distribución:

Sectores forestados abiertos y densos, bosques ecotonales, parques urbanos, plantaciones y laderas de cerros con árboles y arbustos dispersos.

Residente escaso a localmente común desde el sur del Maule hasta Llaquihue y Chiloé (Los Lagos), en Chile.Por Argentina desde el oeste de Neuquén hasta Santa Cruz y regiones adyacentes de Aysén y centro-este de Magallanes. Desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm.

Su distribución septentrional alcanza en Chile hasta Coquimbo. Una población disjunta en los valles centrales de Bolivia. Un registro para Salta, en el nor-oeste de Argentina.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.