lunes, 29 de abril de 2013

Ceryle torquata (Martín Pescador)


Lugar de fotografía:
Puerto Consuelo.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pico y patas gris oscuro. Macho: Mancha loral, garganta y collar en la parte superior del pecho, blancos. Cabeza gris azulado oscuro, grande y con cresta eréctil. Partes superiores como la cabeza, con leve estriado negro. Superficie dorsal alar como el dorso pero las rémiges salpicadas de blanco. Superficie inferior alar blanca. Partes inferiores rufo castaño. Hembra: Pecho gris azulado y resto de las partes inferiores rufo castaño, separados por una banda blanca en la parte superior del abdomen. Cola negra con barrado transversal blanco. 

Solitario, en parejas o en grupos familiares. Se posa sobre ramas de árboles, cables y puentes localizados a orillas de ríos. Desde su percha se zambulle para capturar peces. Vuelo ondulante acompañado de un estridente grito de alerta. Bastante confiado.

Hábitat y área de distribución:

Orillas arboladas de ríos, barrancas de ríos, lagunas y lagos. También en bahías marinas protegidas como fiordos y canales. Desde la pre-cordillera a la costa.

Residente locamente común en ambientes apropiados desde la cordillera del Bío-Bío en Chile, y Oeste de Neuquén y Río Negro hasta la porción centro-sur de Isla Grande de Tierra del Fuego e islas australes del Canal Beagle (Isla Navarino). Local y poco común en ríos de la Patagonia nor-oriental (Río Chubut).

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.


domingo, 28 de abril de 2013

Familia Araneidae (No existe nombre común descrito)


Lugar de fotografía:
Puerto Natales.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales.


Características:

Los araneidos (Araneidae) son una familia de arañas araneomorfas compuesta por unas 2999 especies divididas en 170 géneros; es la tercera familia con mayor diversidad, después de Salticidae y Linyphiidae. La mayoría construyen sus telas en forma de espiral circular y se mantienen en ella con la cabeza hacia abajo.

Fuente de referencia: Wikipedia.org

viernes, 26 de abril de 2013

Caracara plancus (Carancho)


Lugar de fotografía:
Puerto Prat.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

El más grande de los Caracara. Cera y patas amarillo anaranjado. Pico color cuerno con base azulada. Corona negra, con pequeña cresta eréctil. Lados de la cara y garganta blanquecino a café amarillento. Cuello, pecho y manto blanquecino con fino barrado café. Resto de las partes superiores café oscuro. Rabadilla y cola blanca, ésta última con fino barrado y banda terminal café. Restos de las partes inferiores café oscuro uniforme. Alas café oscuro con notoria mancha blanca en la base de las primarias.

Solitario, en parejas o en grupos. Gregario durante el invierno. Carroñero, se alimenta de cadáveres y todo tipo de carroña. Pirata, acostumbra robar el alimento de otras aves. También preda sobre pequeños mamíferos y aves. Bullicioso, especialmente durante el período reproductivo, emite un llamado similar a su nombre "Caracara". Frecuente de observar siendo perseguida y acosada por aves marinas y terrestres. Confiando.

Hábitat y área de distribución:

Especialmente en terrenos abiertos, zonas de estepa arbustiva, parque y bordes de bosque. También en la costa marina, y en asentamientos humanos y basurales. 

Residente común de tierras bajas a la pre-cordillera desde el sur del Maule, en Chile y Neuquén, Río Negro y sur-oeste de Buenos Aires, en Argentina hasta el sur de Isla grande de Tierra del Fuego, islas australes del Canal Beagle, incluyendo el Archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e islas Diego Ramírez y de los Estados. Mucho más común en la porción meridional de su rango. También es un residente común en islas Malvinas. Desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm. Esta especie de distribuye por el resto de Chile y Argentina hasta el sur de Perú, norte y este de Bolivia y Brasil.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.




miércoles, 24 de abril de 2013

Milvago chimango (Tiuque)


Lugar de fotografía:
Sector Cerro Benítez.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza.

Descripción:

Pequeño, de cuerpo delgado. Cera amarillo apagado. Pico color cuerno con base azulada. Patas amarillo a gris claro. Coloración general café rojizo. Leve barrado café amarillento por encima.  Rabadilla blanquecina. Alas café oscuro con mancha café amarillenta en la base de las primarias. Partes inferiores más pálidas con leve barrado oscuro. Garganta y subcaudales café amarillento pálido. Cola con amplia banda subterminal café oscuro y delgada banda terminal blanca.

Solitario o en parejas. También en pequeños grupos. Carroñero, aunque también preda sobre pequeños roedores e insectos. Muy bullicioso, especialmente durante la temporada reproductiva  y durante el crepúsculo. Gregario, especialmente en dormideros comunitarios. Agresivo y bastante territorial. Confiado.

Hábitat y área de distribución:

Residente común desde el sur del Maule hasta el norte del Bío-Bío en Chile, y desde Río Negro y sur-oeste de Buenos Aires hasta Chubut, Argentina. Se distribuye hacia el sur hasta la Isla grande de Tierra del Fuego e islas del Canal Beagle, incluyendo el archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e islas de los estados. Visitante accidental en Islas Malvinas. Desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.






domingo, 21 de abril de 2013

Rollandia rolland (Pimpollo común)


Lugar de fotografía:
Canal Señoret (Puerto Natales).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales-Chile.

Características:

Muy pequeño. Pico negro, corto y aguzado. Iris rojo. Penacho auricular blanco con estrías negras. Cabeza, cuello, parte superior del pecho y partes superiores negras con brillo metálico. Alas negras con banda blanca. Partes inferiores de color café rojizo.

Solitario o en parejas. Territorial, aunque en pequeños grupos durante el período no reproductivo. Comparte su hábitat con patos, taguas y otros zambullidores. Muy silencioso. Excelente buceador, se zambulle todo el tiempo. desconfiado aunque algo curioso.

Hábitat y áreas de distribución:

Presente en todo tipo de aguas someras: pajonales, en pequeñas lagunas, canales y lagos. Desde la pre-cordillera hasta la costa. Generalmente en cuerpos de agua con buena cobertura vegetal. Durante el inverno en costas marinas de estrechos y canales, en la zona sur de su distribución.

Desde el sur del Maule (Chile) y Neuquén, Río Negro, Buenos Aires (Argentina) hasta Isla grande de Tierra del Fuego e islas australes del Canal Beagle incluyendo el Archipiélago de las Wollaston (Cabo de Hornos) e Islas de los Estados. Durante el otoño, parte de las poblaciones australes migran hacia el norte de Argentina, aunque muchos individuos permanecen durante los meses más fríos. Su rango se extiende hacia el norte de Chile, en sectores bajos hasta Atacama. También en la puna del nor-este de Chile, nor-oeste de Argentina, oeste de Bolivia y Perú.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.


jueves, 18 de abril de 2013

Tripleurospermum perforatum (Margarita) EXÓTICA


Lugar de fotografía:
Puerto Natales.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales-Chile.

Características:

Planta anual con los tallos erectos de hasta 80 cm de altura, ramificado en la parte alta de la planta. Las hojas son divididas pinnadas y glabras. Las flores se encuentran sobre cabezuelas dispuestas al final de largos pedúnculos, dando apariencia de una inflorescencia mas bien floja. Flores dimórficas. Las externas con lígula blanca, las interiores tubulares y amarillas. El fruto es un aquenio recorrido longitudinalmente por protuberancias denominadas costillas.

Hábitat y área de distribución:

Especie creciendo sobre suelos degradados, orillas de caminos y asentamientos humanos. Introducida desde Europa, en Chile solo se ha reportado para la Región de Magallanes. 

Fuente de referencia: Flora Torres del Paine.







lunes, 15 de abril de 2013

Pseudalopex culpaeus (Zorro Culpeo)



Lugar de fotografía:
Laguna Azul (Parque Nacional Torres del Paine).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Características:

Éste mamífero es el segundo cánido más grande de Sudamérica. Cabeza y patas rojizas, vientre, cuello y boca blancos y lomo gris rayado de negro. La cola está muy poblada de pelos grises que se vuelven negros en su punta. Pesa entre 5 a 7 kilogramos.

Hábitat y área de distribución:

Desde terrenos agrestes y montañosos arriba de la línea de bosques, pasando por valles profundos y desiertos abiertos, pampas de matorrales, matorral esclerófilo, hasta bosques templados deciduos. Desde el nivel del mar hasta altitudes de 4.800 msnm. Desde Colombia hasta Tierra del Fuego (Chile).

Fuente de referencia: caminantesdeldesierto.cl 


Tachyeres patachonicus (Quetro Volador)


Lugar de fotografía:
Lago Pehoe (Parque Nacional Torres del Paine).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Descripción:

Macho: Pico amarillo anaranjado, con tinte oliva o grisáceo variable en la porción distal y punta negra. Patas amarillo anaranjado. Es mas grande que la hembra. De coloración general gris con tinte azulado. Anillo periocular y ceja postocular blanca. Cabeza y cuello café grisáceo con lavado canela en garganta y pecho. Plumas de la espalda, pecho y flancos bordeadas de gris purpura. Parte inferior del pecho, abdomen y subcaudales blancas. Alas largas con secundarias blancas. Cola gris oscura, con plumas largas levantadas en su punta. 

Hembra: Pico verdoso con tinte amarillento en el borde de la maxila, también con punta negra. Cabeza y cuello rojizo oscuro. Partes superiores, lados y flancos con escamado gris púrpura más oscuro que en le macho.

En parejas. Poco sociable, muy territorial y agresivo, aún con otras especias de aves acuáticas durante el período reproductivo. Gregario durante el invierno, formando bandadas. Nada semi-sumergido, propulsándose con sus alas y patas. Evita volar, para alejarse de intrusos prefiere nadar, propulsándose con sus alas a la forma característica de todos los "patos vapor". Excelente buceador, realiza prolongadas zambullidas en busca de pequeños crustáceos y moluscos. Descansa sobre las rocas. Desconfiada.

Hábitat y área de distribución:

ENDÉMICO de Patagonia e Islas Malvinas. Habita cuerpos de agua interiores como lagos y lagunas, desde la costa hasta la cordillera, en zonas de bosque abierto y estepa patagónica. También en costas marinas protegidas como bahías, fiordos y desembocaduras de ríos. Desde Bío-Bío en Chile y Neuquén en Argentina, hasta Cabo de Hornos.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.



Lophonetta specularioides (Pato Juarjual)


Lugar de fotografía:
Canal Señoret (Puerto Natales).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales-Chile.

Descripción:

Mediano. Pico gris oscuro con base azulada. Iris rojo. Boina café oscuro, que pasa por debajo de los ojos. Penacho característico que cuelga de la nuca. Coloración general café amarillento, más pálida en las partes inferiores. Cuello y cabeza café grisáceo pálido. Partes superiores café grisáceo oscuro. Coberturas café. Secundarias con brillo iridiscente verde y lila, con banda subterminal negra y amplio borde terminal blanco. Primarias café oscuro. garganta y parte superior blanquecino. Partes inferiores con plumas de centro pardo oscuro. Pecho con lavado café rojizo. Cola puntiaguda, café negruzca.

Solitario, en parejas o en pequeños grupos. Muy gregario, en especial durante el período no reproductivo. Sociable con todo tipo de aves acuáticas. Bastante bullicioso durante el cortejo. Emite en vuelo un llamado de alerta similar a un ladrido. Confiado.

Hábitat y área de distribución:

En todo tipo de aguas interiores tanto dulces como salobres, en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes. También en ríos anchos y en playas marinas, en especial durante los meses de invierno. Desde la costa hasta la pre-cordillera. Desde Perú y Oeste de Bolivia hasta Cabo de Hornos.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.





Larus scoresbii (Gaviota Austral)


Lugar de fotografía:
Canal Señoret (Puerto Natales).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales-Chile.

Características:

Sexos similares. Variación estacional. Pico y patas rojas. Iris amarillo pálido. Anillo orbital rojo. El plumaje reproductivo presenta cabeza y partes inferiores  gris perla. Manto y superficie dorsal  alar negro apizarrado. Rabadilla blanca. Notorio borde posterior alar blanco formado por las puntas de las terciarias, secundarias y todas las primarias, excluyendo las dos mas externas. Coberturas subalares grises. Cola blanca.

En plumaje no reproductivo la capucha es gris oscuro.

En parejas o en pequeñas bandadas. Agresiva, cuando se disputa por el alimento con otras gaviotas. Carroñera, asociada a lugares de descarga de deshechos, barcos y basurales, también a colonias reproductivas de pinguinos, cormoranes y lobos marinos. También se alimenta en la costa de moluscos, que arroja desde la altura para romper sus conchas. Confiada.

Hábitat y área de distribución:

ENDÉMICO de Patagonia e islas Malvinas. Habita en playas marinas rocosas y arenosas. Frecuenta colonias de aves y mamíferos marinos y puertos. En Chile desde Bio-bio y en Argentina desde Chubut, hasta Cabo de Hornos. Visitante accidental en islas Georgias del Sur.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.



Cygnus melanocorypha (Cisne de Cuello Negro)


Lugar de fotografía:
Canal Señoret (Puerto Natales).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Natales-Chile.

Características:

Muy grande. Pico plomo con notoria carúncula nasal roja. Patas rosadas. ceja y franja post-ocular blanca. Inconfundible por su coloración completamente blanca y por su cabeza y cuello negros.

Solitario, parejas o en grupos familiares. Se agrupa en grandes bandadas dispersas en ciertos sitios de nidificación. Muy territorial. Bastante gregario fuera del período de cría, agrupándose con cisnes, patos y otras aves acuáticas. Los polluelos acostumbran subirse sobre el dorso de sus padres para descansar o ante la presencia de intrusos. Se alimenta de plantas acuáticas y algas. Vuelo pesado, rápido y sonoro. Serie de silbidos de alerta ante la presencia de intrusos. Tímido.

Hábitat y área de distribución:

Lagos, lagunas y pajonales con abundante vegetación sumergida en estepa y áreas abiertas de bosque, especialmente en la vertiente oriental de los Andes. También en costas marinas protegidas incluyendo bahías y fiordos. Desde el sur este de Brasil hasta localidades de la Península Antártica.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.





Colaptes pitius (Pitio común)


Lugar de fotografía:
Río Santucci.
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Descripción:

Pico negro, patas grises, iris amarillo. Coloración general café grisáceo oscuro con denso barrado negro en partes superiores, inferiores y alas. Frente, corona y nuca negra, Lados de la cara y garganta café amarillento. Lomo y abdomen con tinte café amarillento. Rabadilla blanca. Cola negra con rectrices centrales más largas.

En parejas o en grupos familiares. Típico vuelo ondulante. Característico y estridente canto onomatopéyico. Busca su alimento consistente en insectos y larvar, entre la corteza de árboles vivos o el interior de troncos caídos y huecos. También se aliemnta en el suelo, en pastisales o terrenos pedregosos. Confiado.

Hábitat y área de distribución:

En zonas forestadas abiertas, bordes de bosque, parches de Nothofagus antartica con orillas despejadas, laderas de cerros con matorrales y faldeos pre-cordilleranos. En Chile desde Atacama hasta Magallanes y desde Neuquén hasta Santa Cruz en Argentina. Desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.


Cinclodes patagonicus (Churrete Común)


Lugar de fotografía:
Lago Grey (Parque Nacional Torres del Paine).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Descripción:

Larga y característica ceja larga, partes superiores café negrusco, alas como el dorso, primarias negras, banda transversal canela en el ala, visible sólo en vuelo.Garganta blanca, resto de las partes inferiores café oscuro jaspeadas de blanco. Cola negra con plumas laterales con punta canela muy poco visible.

Solitario, en parejas o en pequeños grupos dispersos. Muy bullicioso durante el período reproductivo, emitiendo un trino mientras levanta su cabeza y agita las alas, desde algún punto aventajado. Terrestre, aunque suele posarse sobre ramas bajas de árboles, muy voraz  consumiendo preferentemente insectos y otros invertebrados. Frecuentemente se le observa con su cola erguida. Activo y confiado.

Hábitat y área de distribución:

Frecuenta todo tipo de ambientes asociados a cuerpos de agua y a orillas del litoral marino, también frecuenta poblados, sectores forestados y construcciones humanas.

Desde el Golfo de Penas (Aysén-Chile), sur de Santa Cruz (Argentina) hasta Cabo de Hornos.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.




Charadrius modestus (Chorlo Chileno)


Lugar de fotografía:
Lago Grey (Parque Nacional Torres del Paine).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Descripción:

Mediano, pico negro, patas amarillo pálido. Cabeza y partes superiores café grisáceo uniforme con cintillo y anillo periocular blanco sucio. A diferencia del plumaje reproductivo donde cambia de tonalidad siendo la cabeza gris, con cintillo blanco, corona negra y resto de las partes superiores café oscuro. En vuelo carece de banda alar y presenta los lados de la cola blancos. Pecho color ladrillo. Ancha banda transversal negra en la parte inferior del pecho. Resto de las partes inferiores blancas.

Territorial, solitario, en parejas o en grupos familiares. En pequeñas bandadas fuera del período de cría, asociándose a otros chorlos. A menudo difícil de observar debido a su coloración críptica y oscura. Activo, silbido corto, normalmente mientras vuela. Tímido  observa a la distancia desde algún punto aventajado.

Hábitat y área de distribución:

De preferencia en playas marinas pedregosas. En el interior en áreas de estepa, matorral, vegas y praderas, orillas de lagunas y otros curso de agua. Desde Llanquihue (Los Lagos) hasta Cabo de Hornos (Chile) y por Argentina hasta la Provincia de Santa Cruz. Desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm.

Fuente de referencia: Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica.




Hippocamelus bisulcus (Huemul)


Lugar de fotografía:
Lagunas Margarita y Marco Antonio (Parque Nacional Torres del Paine).
Región de Magallanes y Antártica Chilena-Provincia de Última Esperanza-Comuna de Torres del Paine-Chile.

Descripción: 

El huemul tiene un cuerpo rechoncho, robusto, y de patas cortas. Alcanza un tamaño de hasta 165 cm de longitud, siendo las hembras un poco más pequeñas que los machos. Su pelaje es grueso, denso y de color beige o café oscuro, según la época del año. Sus orejas y su cola, miden entre 10 y 20 cm de largo. Los machos poseen un par de astas bifurcadas que pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud. Su peso ronda entre los 40 y 100 kg. Es un animal herbívoro que se alimenta principalmente de arbustos, hierbas y brotes de árboles, como también líquenes, que encuentra entre las rocas en los altos picos.

Hábitat y área de distribución:

Los huemules viven en pequeños grupos de dos a tres animales; estos grupos son constituidos por una hembra y sus crías o por parejas. Pero también hay ejemplares que llevan vidas solitarias. En el siglo XVI, los huemules habitaban la región sudoeste de Sudamérica (centro oeste de la Provincia de Mendoza en Argentina y la Región Metropolitana en Chile) hasta el Estrecho de Magallanes. A fines del siglo XIX, el retroceso del área de expansión de esta especie comenzó a disminuir drásticamente quedando a fines del siglo XX algunos centenares de ejemplares en el bosque andino patagónico o subantártico, ubicado al sur de la región de la Araucanía en Chile y al suroeste de la Provincia de Neuquén en Argentina.

El huemul es un animal clasificado en peligro de extinción desde el año 1976.